Los Teatros Griegos, hecho por Melina Herrero
En el esfuerzo de definición y codificación de diversos tipos arquitectónicos, el teatro asumió un rol relevante, tanto como para imponerse como una de las formas edilicias más características del tardío clasicismo helénico. Los orígenes religiosos y la función política y social de las representaciones teatrales hicieron de estos edificios elementos clave en la dotación monumental y funcional de cada ciudad griega. La estructura del edificio teatral se desarrolló a partir de formas elementales, inicialmente buscando satisfacer la función base, en la que los espectadores, de pie, sobre bancos de madera o tallados en la roca natural, se acomodaban en torno del área destinada al coro, a cuyas espaldas, sobre una pedana, se movían los actores. En el espacio de los actores, la orquesta era donde el coro danzaba y cantaba delante de la skené, un simple fondo luego desarrollado como un verdadero edificio escénico. En el theatron propiamente dicho, el área para los espectadores, el koilon, era un semicírculo cerrado en la extremidad por un muro de contención y apoyado en el sector central sobre la colina: las graderías estaban divididas en sectores por escaleras que se irradiaban desde la orquesta, y en los teatros más grandes por pasajes horizontales. Había dos accesos, los párodos permitían el ingreso al coro y al público: los habitantes de la ciudad por la derecha, los del campo por la izquierda, según una convención modelada por la disposición del teatro de Dionisio en Atenas, en el que el espectador sentado en las graderías tenía a la izquierda el campo y a la derecha el ágora, el puerto de Pireo y el mar.Teatro de Dionisio, Atenas, 360-330 a.C.
Uf, Melina, que interesante y buena información. En particular me agradan los teatros así que este tema me gusto mucho, gracias por el esfuerzo que te tomastes. Besitos !
ResponderBorrarPaula Greco