VIRGEN DE GUADALUPE (MÉXICO) Nuestra señora de Guadalupe, es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México. De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos. Las mariofanías tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata es el Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605) y publicado en1649 por el presbítero Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, contribuyendo a divulgar ampliamente la devoción guadalupana.
Historia del Arte
miércoles, 17 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
La pintura barroca en Flandes y en Holanda por Gustavo López Cantón
La pintura flamenca y holandesa realizada durante el siglo XVII permite observar la gran variedad de estilos agrupados en torno al barroco. En Flandes, la pintura respondió a unos planteamientos contrarreformistas, ejemplificados en la obra de Pedro Pablo Rubens. Por otra parte, la incipiente sociedad burguesa surgia en Holanda, alejada de los planteamientos contrarreformistas, produjo una pintura basada en la observación objetiva de la naturaleza, que tuvo Frans Hals, Rembrandt Van Rijo y Johannes Vermeer a sus principales representantes.
El estallido nacionalista de los países bajos contra el poder absoluto y centralista de Felipe II propició que a fines del siglo XVI se llegara a la ruptura entre las regiones del sur y del norte del país. Consolidada dicha ruptura mediante la unión de Utrecht (1579) se definieron dos zonas que en los sucesivos conflictos desarrollados durante el siglo XVII permitieron establecer dos modelos de sociedad, teniendo como fondo la disputa entre católicos y protestantes. Este contexto histórico se puede percibir con meridiana claridad atendiendo al distinto desarrollo de la pintura realizada en amos países. En Flandes, la pintura estuvo al servicio de las necesidades contrarreformistas, siendo su principal representante Pedro Rubens, crador del Barroco flamenco quien conjugó en su estilo la tradición pictórica flamenca con la italianizante, al estudiar concienzudamente la obra de los maestros italianos del siglo XVI. Junto a él, cabe destacar a un notable grupo de pintores, como Antonio Van Icyck, Jacob Jordaens y David Teniers. En cambio, en Holanda la pintura tuvo como tema central la vida cotidiana y la naturaleza. Sus principals creadores fueron Frans Hals, Johannes Vermeer y, sobre todo, Rembrandt Van rijo, considerado como el artista holandés de su tiempo
El estallido nacionalista de los países bajos contra el poder absoluto y centralista de Felipe II propició que a fines del siglo XVI se llegara a la ruptura entre las regiones del sur y del norte del país. Consolidada dicha ruptura mediante la unión de Utrecht (1579) se definieron dos zonas que en los sucesivos conflictos desarrollados durante el siglo XVII permitieron establecer dos modelos de sociedad, teniendo como fondo la disputa entre católicos y protestantes. Este contexto histórico se puede percibir con meridiana claridad atendiendo al distinto desarrollo de la pintura realizada en amos países. En Flandes, la pintura estuvo al servicio de las necesidades contrarreformistas, siendo su principal representante Pedro Rubens, crador del Barroco flamenco quien conjugó en su estilo la tradición pictórica flamenca con la italianizante, al estudiar concienzudamente la obra de los maestros italianos del siglo XVI. Junto a él, cabe destacar a un notable grupo de pintores, como Antonio Van Icyck, Jacob Jordaens y David Teniers. En cambio, en Holanda la pintura tuvo como tema central la vida cotidiana y la naturaleza. Sus principals creadores fueron Frans Hals, Johannes Vermeer y, sobre todo, Rembrandt Van rijo, considerado como el artista holandés de su tiempo
domingo, 14 de septiembre de 2014
FRANCESCO CASTELLI "BORROMINI" FUE UNO DE LOS ARQUITECTOS MAS IMPORTANTE DEL BARROCO. HECHO POR LUCIANO STRAFACCIO.
Fue un Arquitecto italiano, uno de los más importantes del siglo XVII. Junto con otras grandes figuras de su época, como Gian Lorenzo Bernini y Pietro da Cortona, y principalmente gracias a sus iglesias, transformó la antigua Roma en una ciudad barroca. En sus edificios, el vacío y el lleno se combinan en una culminación de la búsqueda barroca de espacios dramáticos. Francesco nació el 25 de septiembre de 1599 en Bissone, junto al lago Lugano, y su auténtico apellido era Castelli, pero lo cambió a los 28 años por el de su madre, Borromini. Su padre era un cantero y heredó este oficio, gracias al cual pudo participar en la construcción de la basílica de San Pedro, bajo la dirección de Carlo Maderno. El anciano maestro le nombró supervisor de sus obras en el Vaticano y en el Palacio Barberini. El primer encargo que recibió como arquitecto fue la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (1638-1641; fachada concluida en 1667). La traza general se compone de una planta en forma de rombo, formada por la unión de dos triángulos equiláteros, cubierta por una cúpula oval. Su fachada, más alta que la propia iglesia, presenta una ondulación que se convirtió en el arquetipo de las iglesias barrocas de Roma. Borromini construyó Sant Ivo della Sapienzia entre 1642 y 1660, que sigue siendo la iglesia de la Universidad de Roma. El templo se levanta a partir de un hexágono regular estrellado, pero lo más original es su cúpula hexagonal sin transición con la planta, construida como una continuación solidaria con la geometría fundamental del templo. Otras de las obras del maestro italiano fueron la nueva fachada de Sant. Su último gran proyecto fue el Colegio de Propaganda Fide (1646-1667), centro de la orden jesuita en Roma, un sorprendente palacio barroco completamente sometido a un concepto geométrico unitario. El 2 de agosto de 1667 Borromini se suicidó. Más que cualquier otro arquitecto coetáneo, consiguió una nueva forma de expresión arquitectónica con sus muros ondulantes, cóncavo-convexos, así como con sus originales volúmenes, desarrollados a partir de un motivo geométrico. Sin embargo, nunca rechazó el estudio de los modelos clásicos, incorporando a su obra rasgos de la arquitectura antigua y de la renacentista.
Bóveda de la iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes, San Carlino (Roma).
![](https://lucamaggio.files.wordpress.com/2010/11/francesco-borromini-cupola-di-san-carlo-alle-quattro-fontane-1638-41-roma.jpg)
Características Generales sobre "EL ARTE GÓTICO" según Matias Scalbi
Contexto Histórico y Localización ESPACIAL-TEMPORAL:
El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV , sustituido por el Renacimiento . Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por otra Europa . El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa : Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas , lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa ; la renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad mas humanizada y próxima a la naturaleza , que se expresa en las nuevas ordenes religiosas mendicantes ( Franciscanos y Dominicos ) . La Orden del Cister , reformada por San Bernardo de Claraval , sera la promotora del desarrollo del estilo Gótico , favorecido por los nuevos avances científico-técnicos.
Tipologia :
El edificio mas característico del gótico es la catedral , templo de la sede episcopal , que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes .
Características Generales :
La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados . Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería . Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados , lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico , sustituidos por amplios ventanales con vidrieras de mayo luminosidad . Es mas ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementeria , lo que permite elevar el conjunto . Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos ( Conopial , carpanel) y de bóvedas mas complejas y decorativas ( Sexpartitas , Deterceletes)
El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV , sustituido por el Renacimiento . Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por otra Europa . El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa : Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas , lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa ; la renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad mas humanizada y próxima a la naturaleza , que se expresa en las nuevas ordenes religiosas mendicantes ( Franciscanos y Dominicos ) . La Orden del Cister , reformada por San Bernardo de Claraval , sera la promotora del desarrollo del estilo Gótico , favorecido por los nuevos avances científico-técnicos.
Tipologia :
El edificio mas característico del gótico es la catedral , templo de la sede episcopal , que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes .
Características Generales :
La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados . Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería . Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados , lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico , sustituidos por amplios ventanales con vidrieras de mayo luminosidad . Es mas ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementeria , lo que permite elevar el conjunto . Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos ( Conopial , carpanel) y de bóvedas mas complejas y decorativas ( Sexpartitas , Deterceletes)
sábado, 13 de septiembre de 2014
Pintura Gótica. Escrito por Facundo Pérez
jueves, 11 de septiembre de 2014
"PINTURA ARTE COLONIAL" Por Sofia Matich
PINTURA ARTE COLONIAL:
Las primeras influencias fueron del tenebrismo sevillano, principalmente de Zurbarán, –algunas de cuyas obras aún se conservan en México y Perú–, como se puede apreciar en la obra de los mexicanos José Juárez y Sebastián López de Arteaga, y del boliviano Melchor Pérez de Holguín. En Cuzco, esta influencia sevillana fue interpretada de modo particular, con abundante uso de oro y una aplicación de estilo indígena en los detalles, si bien inspirándose por lo general en estampas flamencas. La Escuela cuzqueña de pintura surgió a raíz de la llegada del pintor italiano Bernardo Bittien 1583, que introdujo el manierismo en América. Destacó la obra de Luis de Riaño, discípulo del italiano Angelino Medoro, autor de los murales del templo de Andahuaylillas. También destacaron los pintores indios Diego Quispe Tito y Basilio Santa Cruz Puma Callao, así como Marcos Zapata, autor de los cincuenta lienzos de gran tamaño que cubren los arcos altos de la Catedral de Cuzco.
En el siglo XVIII los retablos escultóricos empezaron a ser sustituidos por cuadros, desarrollándose notablemente la pintura barroca en América. Igualmente, creció la demanda de obras de tipo civil, principalmente retratos de las clases aristocráticas y de la jerarquía eclesiástica. La principal influencia será la de Murillo, y en algún caso –como en Cristóbal de Villalpando– la de Valdés Leal. La pintura de esta época tiene un tono más sentimental, con formas más dulces y blandas. Destacan Gregorio Vázquez de Arce en Colombia, y Juan Rodriguez Juarez y Miguel Cabrera en México.
En la actualidad la pintura latinoamericana es altamente heterogénea e individual. Entre los artistas de la región que sobresalen internacionalmente cabe mencionar al argentino León Ferrari, los brasileños Vik Muniz y Cildo Meirelles, el chileno Claudio Bravo, el colombiano Fernando Botero, el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, los mexicanos Francisco Toledo, Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Pedro Friedeberg, Ignacio Barrios, Jorge Marín, Luis Nishizawa Flores y los peruanos Teodoro Núñez Ureta yFernando de Szyszlo, entre muchos otros.
Las primeras influencias fueron del tenebrismo sevillano, principalmente de Zurbarán, –algunas de cuyas obras aún se conservan en México y Perú–, como se puede apreciar en la obra de los mexicanos José Juárez y Sebastián López de Arteaga, y del boliviano Melchor Pérez de Holguín. En Cuzco, esta influencia sevillana fue interpretada de modo particular, con abundante uso de oro y una aplicación de estilo indígena en los detalles, si bien inspirándose por lo general en estampas flamencas. La Escuela cuzqueña de pintura surgió a raíz de la llegada del pintor italiano Bernardo Bittien 1583, que introdujo el manierismo en América. Destacó la obra de Luis de Riaño, discípulo del italiano Angelino Medoro, autor de los murales del templo de Andahuaylillas. También destacaron los pintores indios Diego Quispe Tito y Basilio Santa Cruz Puma Callao, así como Marcos Zapata, autor de los cincuenta lienzos de gran tamaño que cubren los arcos altos de la Catedral de Cuzco.
En el siglo XVIII los retablos escultóricos empezaron a ser sustituidos por cuadros, desarrollándose notablemente la pintura barroca en América. Igualmente, creció la demanda de obras de tipo civil, principalmente retratos de las clases aristocráticas y de la jerarquía eclesiástica. La principal influencia será la de Murillo, y en algún caso –como en Cristóbal de Villalpando– la de Valdés Leal. La pintura de esta época tiene un tono más sentimental, con formas más dulces y blandas. Destacan Gregorio Vázquez de Arce en Colombia, y Juan Rodriguez Juarez y Miguel Cabrera en México.
En la actualidad la pintura latinoamericana es altamente heterogénea e individual. Entre los artistas de la región que sobresalen internacionalmente cabe mencionar al argentino León Ferrari, los brasileños Vik Muniz y Cildo Meirelles, el chileno Claudio Bravo, el colombiano Fernando Botero, el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, los mexicanos Francisco Toledo, Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Pedro Friedeberg, Ignacio Barrios, Jorge Marín, Luis Nishizawa Flores y los peruanos Teodoro Núñez Ureta yFernando de Szyszlo, entre muchos otros.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
La Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada. Por Catalina Capisano
La Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada de La Habana es el mayor exponente del estilo barroco colonial desarrollado en Cuba en el siglo XVIII, diseñada por el arquitecto italiano Francesco Borromini, fue declarada por la UNESCO en 1982 Patrimonio de la Humanidad.
La concavidad de su fachada, que es una de las más importantes de la arquitectura cubana, la forma de la cornisa intermedia, así como los espirales laterales y el remate superior, son detalles que que magnifican los elementos habituales dentro del estilo que no permiten dudar de su clasificación.
Su construcción fue impulsada por la Compañía de Jesús, pero las obras fueron paralizadas al ser expulsada esta de los dominios españoles en el año 1767. Las obras se reanudaron poco después con la intención de trasladar a ella la Parroquial Mayor de la Villa, siendo terminada hacia el 1777, e investida con el rango de Catedral diez años después. A pesar de las modificaciones a su interior, se ha conservado la distribución de planta en cruz con 3 naves, capillas laterales y una cúpula sobre el crucero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)