jueves, 4 de septiembre de 2014

Del movimiento griego: "El Partenon" por Agustina Montefeltro




El Partenón es uno de los principales templos del periodo dórico que se conserva, construido entre los años 447 y 432 a. C. y está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.




Lo realizo Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua de Atenea que estaba situada como figura principal del templo.


La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas, los tímpanos y un friso. En ellos están representadas varias escenas de la mitología griega. Algunas partes del templo estaban pintadas de colores vivos.


El Partenón es un muy buen ejemplo del periodo dórico como ya antes dijimos, pero este no es el único.


La arquitectura griega se divide en 3 grandes períodos: el dórico, jónico y corintio que se caracterizan según el diseño de las columnas. El dórico no utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma. El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna no sobrepasa los 16 módulos, siendo normalmente el del fuste de entre 8 y 13 módulos. Está acanalado por 20 estrías. Su diámetro que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.Explicamos solo el Dorico porque en ese periodo fue hecho el Partenon. La construcción del monumento fue realizada en mármol blanco del monte Pentélico.

1 comentario:

  1. Muy buena la información Agus! Me gusta mucho cómo está explicado. Además, al ser un templo tan conocido, creemos que sabemos de qué se trata pero cuando leí tu texto me enteré de cosas que no sabía. Tamién me gustó porque hablaste sobre las columnas griegas y pude saber un poco más sobre lo que yo había investigado. Muy bueno!!
    María Emilia Monill

    ResponderBorrar