Columnas Dóricas: El estilo de columna más simple, el dórico, fue creado por los dorios de la antigua Grecia. Se caracterizan principalmente por carecer de base. Presentan cuerpos robustos, más anchos en la parte inferior, y superficies planas con una sección cuadrada llamada ábaco que conecta el capital con el edificio. Los romanos agregaron una base a su versión de la columna dórica, que también era más delgada que el estilo griego. Las columnas dóricas se consideran el estilo más masculino y aparecen tradicionalmente en edificios públicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeamvRR-WKGHINLtWjWV87IZQk96H52zKeWmiErj9P5h73CM6BGGM0mv2rb0Eq1Sw5ck6EYhHx7VbUc0HKpPYKUOGUJPFMvDD5VYSxlS74-h6Ms6Al3y-p4FgYj6JZqHnE_rZAic4YADU/s1600/Iconos-dorico-106.jpg)
Columnas Jónicas: Las columnas jónicas decorativas, originalmente diseñadas por los jonios de la antigua Grecia, se consideran el tipo más femenino de pilar. Generalmente, aparecen en pequeños edificios debido a su largo y fino eje y a su capital decorativo. El capital presenta dos volutas (formas espiraladas que se parecen a pergaminos) en ambos lados del eje. El Coliseo y el Templo de la Fortuna Viril (dos marcas romanas famosas) presentan pilares jónicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6ICnN0s3x48qpETMIBdaobX1-F4u9K565VDWNlosP7FCkdc48rjUR50Wg_XTQA30ZfHzh6A1hJ563p6Z4LbwGbow-ykyVMzEqAc1glVYiVxYPkbcX-2NSZOXdW7Qqj4_QLU8xnkyyM54/s1600/Iconos-jonico-106.jpg)
Columnas Corintias: Los pilares corintios son el estilo de columna más elaborado, creado por los antiguos griegos. Estas columnas suelen presentar un eje muy fino y aflautado y un capital tallado con hojas en el diseño de acanto (una planta de cardo del Mediterráneo). Los romanos usaban este diseño de columna más que los griegos, agregándole más diseños ornamentales. Al igual que el estilo jónico, las columnas corintias incluyen una base decorativa. El Panteón romano presenta ejemplos famosos de columnas corintias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsqSwcAcE8ZDb0Y-haqbAoMdiNUMRDryoK5-3OYN1a2HrrG6AtF9P6L67bWTGDLUB3RkkqX2RMI1l1RlITvOLzahhC0oyWpm3y7lNkcRQvfafYa_yJKGJVXYoiKGoBoSsFMd5OP5VJUio/s1600/Iconos-corintio-106.jpg)
Emi, me encantó tu texto! Esta bárbaro! Porque se relaciona con lo que escribí del Partenón, entonces me pareció muy interesante y atrapante! También está muy bueno que pusiste imágenes de cada periodo de las columnas griegas así si algún día voy a Grecia me puedo dar cuenta de que periodo se trata! Felicitaciones por el texto! Esta muy bueno!
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar