Hasta alrededor del 1200 no apareció un estilo de pintura que pueda llamarse «gótico»; es decir casi 50 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el período previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor del 1200, en Alemania en torno al 1220 e Italia alrededor del 1300. Es usual indicar que, mientras en el románico las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, que, no obstante, sigue siendo poco usual. En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo, humanismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw8t5tTTePnM7VJP7JtGq1Y4R2m6DvE7vIoHcilhL1T1ptzvpPXiPXuGsuhUpssetfdRBY6634jSuDVSIah4qVk1lIcUAaQDgKUp6OkWb2dEFlk_8497vBscby7WrjGwmeYid7ewe1yOc/s1600/250px-Cimabue_018+(1).jpg)
Muy buena info sobre los góticos facu, sinceramente muy interesante, no sabia nada sobre donde había ocurrido y en que año. Te felicito por la investigación que hiciste!!!
ResponderBorrarLuciano, Strafaccio.